Parálisis Cerebral
La Parálisis Cerebral es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente. Esta ocurre cuando las áreas del cerebro controlan el movimiento y la postura no se desarrollan correctamente o se lesionan. Los signos de parálisis cerebral suelen aparecer antes de los 3 años. Algunos niños nacen con parálisis cerebral y otros la adquieren después del nacimiento. Frecuentemente, los bebes con parálisis cerebral son más lentos al voltearse, sentarse, gatear sonreír o caminar.
Beneficios de la Cámara Hiperbárica:
– Aumenta la cantidad de oxígeno disuelto en el plasma.
– Aumenta la tonicidad muscular.
– Disminuye las secreciones.
– Mejora en la espasticidad.
– Ayuda a la independencia.
– Incrementa la socialización.
– Desarrolla la capacidad de lenguaje por la optimización de las partes del cerebro que se reactivan con la oxigenación.
Efectos fisiológicos de TOHB en PARALISIS:
Efecto neuro protector: Su fundamento radica en que la administración de pequeños aportes de oxígeno podría ayudar al despertar de células del sistema nervioso productoras de mielina y protectoras de las fibras nerviosas (REGENERACION AXONAL) dañadas por una encefalopatía hipóxico-isquémica, dormidas durante años (Teoría de la penumbra isquémica) (1-4) Se cree que, si estas áreas cerebrales reciben grandes cantidades de oxígeno, podrían llegar a ser funcionales, lo que mejoraría la espasticidad y otros síntomas relacionados con la parálisis cerebral. Si bien la célula necrótica (muerta) por definición es irrecuperable, las neuronas que se hallan en estado de penumbra isquémica no responden a los estímulos farmacológicos, pero sí captan el oxígeno plasmático que se les transfiere por difusión simple, con lo cual podrían recuperar total o parcialmente su actividad.
Efecto anti inflamatorio: En definitiva, la OHB podría reducir la inflamación cerebral mediante la constricción de los vasos sanguíneos (5-7) proporcionando un medio que podría promover el crecimiento de nuevo tejido cerebral. Los resultados publicados, evaluando la mejoría clínica y la evolución del SPECT, generalmente muestran efectos beneficiosos.