Medicina hiperbárica
¿Qué es la Medicina Hiperbárica?
La Medicina Hiperbárica, también llamada oxigenoterapia hiperbárica, (TOHB), es un tratamiento médico no invasivo, que consiste en la administración de oxígeno en alta concentración –un 98%- dentro de un recinto (cámara hiperbárica) sometido a una presión mayor a la atmosférica (1ATA).
En condiciones normales el oxígeno sólo es transportado por la hemoglobina, dentro de los glóbulos rojos. Pero la cámara hiperbárica permite también disolverlo en el plasma sanguíneo (líquido de la sangre), produciendo una hiperoxia a nivel de todos los tejidos de nuestro organismo, llegando hasta los vasos circulatorios de menor calibre, por donde no cabría un glóbulo rojo.
La TOHB se utiliza como tratamiento primario, en algunas patologías, o bien como terapia coadyuvante en patologías que se desarrollan con un inadecuado uso y suministro de oxígeno a los tejidos.
El fundamento físico-químico de la terapia se basa esencialmente en dos leyes físicas que describen el comportamiento de los gases. Por un lado, la Ley de Dalton establece que, a temperatura constante, la presión de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales (Pp) de cada uno de los gases que la componen. Por lo tanto, al administrar 100% de O2 a presión mayor de 1.4 ATA, se obtiene una Pp de O2 en el organismo muchas veces mayor que en condiciones normales (respirando aire normal, 21% O2, a 1.0 ATA). Por otro lado, la Ley de Henry establece que los gases se disuelven en líquidos cuando son sometidos a presión: implica que el O2 administrado en un ambiente presurizado, se disuelve o distribuye en el plasma y en los líquidos con los cuales está en contacto el gas.
¿Qué trata? Patologías indicadas
Los usos de la cámara hiperbárica son muy amplios y están probados para tratamientos en diversas patologías como por ejemplo:
Dolencias clínicas
Fibromialgia y fatiga crónica, acúfenos o tinnitus, migrañas y cefaleas, mareos y vértigos, apneas del sueño, mal de altura.
Lesiones traumatológicas y oncológicas
Lesiones post radioterapia (oncología), lesiones y recuperación post quirúrgicas, tratamiento de artritis, artrosis.
Heridas y cicatrices
Quemaduras, injertos, úlceras y vasculitis, tratamiento del pie diabético y lesiones en personas con diabetes, cicatrización de heridas (postquirúrgicas, accidentes, etc.)
Medicina del deporte y laboral
Aceleración en la recuperación muscular, de tendones o de ligamentos, heridas, contusiones, esguinces, aclimatación y prevención de lesiones profesionales.
Neurología para adultos y pediátrica
Trastorno del Espectro Autista (TEA) y de Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), accidentes cardiovasculares (ACV), enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y otros cuadros neuronales como parálisis cerebral.
El tratamiento con Oxigenoterapia Hiperbárica también está indicado para personas mayores en general. Ayuda a la recuperación de la movilidad de articulaciones y músculos, mejora deficiencias circulatorias.
Cómo se realiza la Terapia Hiperbárica
Antes de empezar el TOHB, nos visitará un médico especialista. En la cita deberemos de aportar todas las pruebas e informes de que disponemos (analíticas, RX, RM, TAC…), para que el médico pueda realizar una valoración y un protocolo de tratamiento lo más eficiente y efectivo a nuestra patología.
El tratamiento de Oxigenación Hiperbárica (TOHB) consiste en realizar sesiones periódicas con una duración de entre 60 y 90 minutos, según prescripción y según el protocolo de la patología a tratar. Es un médico quien evalúa cada caso e indica el número de estas necesarias para el paciente. Las sesiones de Oxigenación se deben realizar con un mínimo de 3 a 5 veces a la semana.
Según las necesidades de cada paciente, el número de sesiones en la cámara hiperbárica suele oscilar entre un mínimo de 5 hasta las 60 sesiones, con un programa semanal que será determinado por el médico especialista.
Las sesiones pueden ser desde diarias hasta 1 semanal. Incluso pueden hacerse 2 en el mismo día con un intervalo de 5 horas, dependiendo de la gravedad diagnosticada.
Una vez el paciente ingresa en la cámara hiperbárica se coloca una mascarilla por donde se imparte el oxígeno en alta concentración (98%). Mientras tanto puede descansar, leer, escuchar música o incluso utilizar aparatos electrónicos.
Beneficios y Efectos Fisiológicos de la Medicina Hiperbárica
Algunos de los múltiples beneficios y efectos fisiológicos del Tratamiento con Oxigenación Hiperbárica (TOHB) son:
• Vasoconstricción: disminuye el edema logrando acción antiinflamatoria.
• Neovascularización o Angiogénesis: genera nuevos vasos sanguíneos, acelerando la cicatrización, reparación y recuperación de tejidos.
• Estimulación Fibroblástica: incrementa la síntesis de colágeno para la cicatrización y es una fuente ideal para fortalecer las articulaciones.
• Disminuye el estrés oxidativo: la hipoxia genera radicales libres y mediante la hiperoxia se regula la formación de los mismos.
• Neurotransmisores: actúa directamente sobre la secreción y regulación de los mismos.
• Estimulación de células madre: participa en la formación de nuevos vasos sanguíneos y de tejido, incrementando la actividad inmunológica celular.
• Incremento de la actividad inmunológica celular: Estimula la acción bactericida de las células blancas de la sangre.
