fbpx

Actualidad en Cámaras Hiperbáricas

¿Cómo reducir los efectos secundarios de la radioterapia?

radioterapia

¿Cómo reducir los efectos secundarios de la radioterapia?

Si bien cada paciente puede reaccionar de forma distinta a la radioterapia, es normal que se presenten efectos secundarios como cansancio general e irritación de la piel. Estos efectos dependen del tipo de cáncer, la localización, la dosis de radiación y el estado de salud de la persona.

Según la Sociedad Americana de Cáncer, la radioterapia puede causar efectos secundarios tempranos y tardíos.

  • Los efectos secundarios tempranos suceden durante o poco tiempo después del tratamiento. Estos efectos secundarios tienden a ser de corta duración, leves y tratables. Normalmente desaparecen dentro de unas semanas tras finalizar todo el tratamiento. La mayoría de los efectos secundarios iniciales son cansancio (fatiga) y cambios en la piel. Otros efectos secundarios iniciales por lo general se relacionan con el área bajo tratamiento, como la pérdida del cabello o los problemas de la boca que se dan tras recibir tratamiento en esta área.
  • Los efectos secundarios tardíos pueden tardar meses o incluso años en manifestarse. Pueden ocurrir en cualquier tejido normal en el cuerpo que ha recibido radiación. El riesgo de efectos secundarios tardíos depende de la zona tratada, así como la dosis de radiación que se utiliza. La planificación cuidadosa del tratamiento puede ayudar a evitar graves efectos secundarios a largo plazo.

Los efectos secundarios de la radiación a menudo comienzan durante la segunda o tercera semana de tratamiento dependiendo de la dosis recetada y del plan de tratamiento. La mayoría de los desaparece dentro de unos meses de terminar el tratamiento. Algunos pueden continuar después de terminar el tratamiento porque a las células sanas les toma tiempo recuperarse de los efectos de la radiación.

Mientras tanto, existen maneras de reducir las molestias que pudieran causar. Si los efectos secundarios que experimenta se tornan más graves, el médico puede suspender los tratamientos por algún tiempo, así como recomendar un cambio en el plan o en el tipo de tratamiento que esté recibiendo.

Algunas recomendaciones para reducir los efectos secundarios de la radioterapia son:

  • Evitar la exposición de la piel tratada al sol o a fuentes de calor.
  • Acudir a recibir el tratamiento sin cremas o aceites sobre la piel radiada.
  • Procurar el uso de ropa limpia de algodón y holgada.
  • Usar solamente agua tibia y jabón suave.
  • Consultar con el equipo de atención médica contra el cáncer antes de afeitar el área tratada.
  • Tomar dos o dos y medio litros de agua al día.

¿Cómo ayuda la cámara hiperbárica a reducir los efectos secundarios de la radioterapia?

El tratamiento de oxigenación hiperbárica es efectivo al ser combinado con tratamientos convencionales para el cáncer. Es muy beneficioso antes y después de la cirugía porque estimula la cicatrización y acelera los tiempos de recuperación. Si bien no cura el cáncer, la fuerte hiperoxia que genera la cámara hiperbárica hace llegar oxígeno a todos los tejidos del cuerpo incluyendo los tumorales. Esto disminuye el crecimiento de los mismos y favorece su retracción. Además, la hiperoxia hace más sensible la irradiación, por lo que la radioterapia es más efectiva.

Por otra parte, el tratamiento hiperbárico mejora o elimina las quemaduras y lesiones radioinducidas, favorece el estado general del paciente y su piel, aumenta su apetito y mejora su sueño. En los casos en los que se aplica radioterapia, la oxigenación en cámara hiperbárica está indicada por organismos internacionales para la recuperación de las lesiones producidas por los rayos.

El oxígeno hiperbárico tiene un efecto antiinflamatorio y fortalece el sistema vascular, el ostearticular, el inmune y el nervioso central.

Heridas pre y post quirúrgicas: oxígeno hiperbárico en el esquema de tratamiento

https firebasestoragegoogleapiscom v0 b biobarica pwaappspotcom o photos2FqAWv9QSnSDSOGWoOBgsIpngaltmediatoken44892fcc 28b2 42c5 9408 6b1048f3f3c8

 

El uso de oxígeno hiperbárico es un complemento útil y seguro en heridas agudas y crónicas quirúrgicas, tanto en el tratamiento como en la prevención. Los procedimientos quirúrgicos son muy frecuentes en la práctica clínica y representan un alto costo sanitario cuando presentan complicaciones.

La Terapia de Oxígeno Hiperbárico (TOHB) ha sido utilizada en el pre acondicionamiento quirúrgico desde principios del siglo XX. En evidencia científica más reciente como el estudio de 2014 de Inanmaz y equipo se estudiaron 42 casos de escoliosis neuromuscular en pacientes con parálisis cerebral o mielomeningocele. El grupo TOHB recibió 30 sesiones y profilaxis antibiótica estándar postoperatoria. Estos autores encontraron que el uso de TOHB disminuyó significativamente la incidencia de infecciones postoperatorias en pacientes con escoliosis neuromuscular, respecto al grupo control.

El efecto de la oxigenación hiperbárica en el pre acondicionamiento quirúrgico fue reportado también en un estudio de Neheman publicado en 2020 donde se evidencia su efecto en niños que recibieron injertos en cirugías por hipospadia. Todos los pacientes del grupo TOHB tuvieron una buena toma del injerto sin contracción del mismo, mientras que 43% del grupo control tuvo contracción del injerto.

Distintas sociedades médicas indican de manera absoluta el uso de la TOHB como tratamiento. Cerca de 50% de las infecciones de herida quirúrgica se presentan durante la primera semana del posoperatorio y casi el 90% se diagnostica dentro de las dos semanas siguientes a la cirugía. Especialmente se hace foco en el efecto sobre la prevención del daño isquemia, reperfusión y su efecto antimicrobiano.

Barili y equipo en 2007 condujeron un ensayo prospectivo de 32 pacientes, en el que los resultados evidencian una disminución significativa en la tasa de reinfección con el uso de TOHB y una reducción en la duración del tratamiento y los días de hospitalización.

En 2016 Litwinowicz comprobó que el tratamiento de oxigenación hiperbárica fue exitoso en 80% de los casos con infección de herida esternal profunda refractarios al tratamiento convencional, utilizando el esquema de 20 sesiones de TOHB.

En el tratamiento de osteoradionecrosis de mandíbula, TOHB se utiliza casi exclusivamente como tratamiento coadyuvante para la terapia quirúrgica de pacientes irradiados a los que se les realizan cirugías maxilofaciales. En una serie de casos clínicos presentada por Hollander en 2017, se logró la cicatrización completa en 6 pacientes y en promedio a las 10 sesiones.

En 2018 Song y equipo describieron que la TOHB como tratamiento adyuvante reduce eficazmente la tasa de recurrencia de queloides después de la escisión quirúrgica y la radioterapia, al mejorar el nivel de oxígeno del tejido y aliviar el proceso inflamatorio.

Entre los principales efectos de la oxigenación hiperbárica se encuentran: contribución a la disminución del edema por modulación de citoquinas y factores de crecimiento, corrección de la hipoxia local o general, estímulo de la cicatrización por participación en la maduración del colágeno, angiogénesis y vasculogénesis. Así, se puede decir que la terapia de oxigenación hiperbárica incide positivamente en la recuperación de las lesiones quirúrgicas.

Terapia Hiperbárica en Enfermedad Arterial Oclusiva y Angiopatía Diabética

Captura de pantalla 2021 05 20 a las 104223

La Ateroesclerosis es una de las principales causas de enfermedad y carga social por inactividad o muerte prematura. Así, la patología arterial oclusiva (PAO) es una de sus complicaciones más importantes y tiene un índice de mortalidad que puede llegar a 60% tras 10 años y a 75% luego de 15 años. Puede reducir el flujo sanguíneo de manera significativa hasta llegar a la isquemia tisular y la formación de úlceras o gangrenas en miembros inferiores. Se trata de un problema médico, social y económico que representa largos períodos de hospitalización, cirugías reconstructivas, discapacidad prematura, etc. 

La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades más comunes a nivel mundial. Se caracteriza por la deficiencia de insulina y las alteraciones del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. Sus complicaciones micro y macro vasculares acarrean un gran compromiso de salud, altos costos de tratamiento e inhabilitación laboral. La angiopatía diabética (AD) en particular acelera el proceso aterosclerótico en pacientes diabéticos y conduce a una serie de síntomas tales como parestesias, pérdida de sensibilidad, infecciones, alteraciones isquémicas y necróticas en los miembros inferiores. 

Begic y Dilic (2019) realizaron un estudio prospectivo en los Departamentos de Angiología, Cardiología y de Enfermedades Vasculares del Centro Clínico de la Universidad de Sarajevo, Bosnia y Herzegovina. Los resultados fueron publicados en agosto de 2019. Se estudió el progreso de 80 pacientes divididos en 2 grupos de 40: uno con PAO y heridas en miembros inferiores, otro con AD y lesiones análogas. Todos recibieron un tratamiento convencional estandarizado que contempla la administración de vasodilatadores, antibióticos, antiagregantes plaquetarios y estatinas.

Cada grupo se dividió en 2 subgrupos de 20 pacientes: uno control y otro que recibió Terapia de Oxígeno Hiperbárico en sesiones de 80 minutos además de las terapias convencionales. Se hizo una revisión de los cambios en el tamaño y profundidad de las heridas, granulación, exudación e inflamación circundante. El análisis estadístico no mostró diferencias significativas entre los grupos en sexo, edad, tabaquismo, HTA diagnosticada, niveles de colesterol total, LDL o valor de fibrinógeno al inicio del tratamiento. 

Sin embargo, las cifras de fibrinógeno fueron significativamente mayores en pacientes de los subgrupos control en comparación con aquellos que recibieron TOHB. La mejoría en pacientes con PAO tratados con TOHB fue mayor que en el subgrupo control. En el grupo de pacientes con AD no hubo diferencias significativas en cuanto a presencia de factores de riesgo entre cada subgrupo, a excepción de la edad o el consumo de tabaco, así como un número mayor de pacientes con HTA diagnosticada en el subgrupo control en relación a aquellos que recibieron TOHB.

Además, se evidenciaron mejorías significativas en 9 pacientes con AD que recibieron TOHB contra 1 paciente que no realizó el Tratamiento Hiperbárico. Este aumento en la eficacia del tratamiento con la adición de la TOHB a su vez se relaciona con mejoría en el pronóstico de los pacientes analizados. Siete de ellos no recibieron TOHB y presentaron un deterioro de su condición, mientras que ninguno de los que realizaron el tratamiento empeoró. 

La disminución del diámetro de las heridas y su profundidad, del edema circundante y la exudación demuestran las propiedades de la TOHB para potenciar el efecto bactericida del tratamiento antibiótico, mejorar la cicatrización mediante el estímulo de la síntesis de colágeno, así como la disminución del estrés oxidativo con resultados antiinflamatorios y reducción del daño celular. Estas características del tratamiento lo hacen beneficioso para la población diabética y para los pacientes con patología arterial oclusiva, por lo que se puede indicar tras una valoración vascular que evidencia obstrucción no quirúrgica o angiopatía.

Distintos autores concluyen que muchos pacientes con úlceras relacionadas a PAO resistentes al tratamiento convencional pueden recuperarse con esquemas de que incluyan TOHB. Los pacientes sometidos a mecanismos de oxigenación hiperbárica tienden a normalizar las funciones de transporte de oxígeno, reducir la hipoxemia arterial, reducir HbA1c, aumentar la contractilidad miocárdica, disminuir la hipertensión pulmonar, aumentar el flujo sanguíneo en las extremidades y disminuir la adhesión y agregación plaquetaria.

El triatleta Manuel Trijueque Biosca se prepara para sus próximas competiciones

El famoso triatleta Manuel Trijueque Biosca se prepara para sus próximas competiciones en nuestro centro Hospital Vithas Nuestra Señora de América, en Madrid.
Esta realizando sesiones en nuestras cámaras hiperbáricas para sus próximos eventos. 

WhatsApp Image 2021 05 05 at 172234

Testimonios de nuestros pacientes

Fibromialgia – Artritis

Conocí la Medicina Hiperbárica por internet, pude ver que podía tener acceso en Valencia y enseguida me puse en manos de los profesionales tras varios tratamientos fallidos. ¡Después de 23 sesiones lo único que puedo decir es que me ha devuelto la vida! Apenas podía mantenerme en pie por los fuertes dolores que tenía. Ahora he recuperado la felicidad, las ganas de vivir y seguir luchando con optimismo. ¡Gracias por todo!
Rosa María G Agosto de 2018

Dolor de espalda y cadera

Antes de realizar sesiones de Cámara Hiperbárica me tenía que tomar de 2 a 3 pastillas diarias para el dolor de espalda y cadera. En las mañanas sino me tomaba la medicación no podía levantarme de la cama. Desde que comencé con el tratamiento de Medicina Hiperbárica he notado mucha mejoría, ya no me duele la espalda ni tampoco la cadera. Esto ha ayudado a que disminuya la medicación para el dolor hasta llegar a no necesitarla. Otras de las cosas que he notado es que me ha mejorado la piel.
María Teresa P. Agosto de 2018

Buscar

---