El infarto cerebral se produce cuando una zona del tejido cerebral se queda sin aporte sanguíneo porque se obstruye una arteria cerebral, generalmente por un trombo o un émbolo. En cambio, el derrame cerebral se produce cuando un vaso sanguíneo se rompe, sangrando este hacia el cerebro. Ambos se les denomina también ictus.
Existen factores de riesgo que incrementa la posibilidad de padecer una enfermedad determina. En el caso de un accidente cerebrovascular el riesgo va a depender de factores que la persona afectada no puede cambiar o sí.
Factores de riesgo de un ACV que NO pueden ser cambiados.
- Factores genéticos.
- El sexo.
- Enfermedades crónicas.
- Embarazo.
- Menopausia.
- Enfermedades cardiacas.
- Entre otros.
Factores de riesgo de un ACV que SI pueden ser cambiados.
- Evitar la hipertensión arterial.
- Controlar el peso.
- Evitar fumar.
- Controlar el colesterol.
- Evitar el alcohol y las drogas.
- Realizar ejercicio físico.
- Comer alimentos ricos en vegetales, frutas.
- Entre otros.
El tratamiento de cámara hiperbárica juega un papel muy importante en pacientes que han sufrido un ACV. El TOHB promueve la regeneración axonal tanto central como periférica disminuyendo el edema cerebral, y su efecto antiinflamatorio disminuye la gravedad del infarto cerebral, manteniendo así la integridad de la barrera hemato-encefálica, mejorado la perfusión tisular evitando la propagación de la isquemia y por lo tanto limita el área de lesión.
Todos estos procesos fisiológicos traen como resultado la disminución y atenuación de las posibles secuelas luego del evento, reversión de déficit motor, mejora de la función motora y aceleración del tiempo de rehabilitación.
En BioBarica, utilizamos cámaras hiperbáricas de última generación, siempre en constante actualización de los últimos trabajos y avances científicos en el sector, para poder dar a nuestros pacientes el mejor de los servicios.