El tratamiento de Medicina Hiperbárica NO es nuevo.
VERDADERO
La oxigenoterapia hiperbárica se utiliza desde el siglo XIX. En 1830, Francia lideraba el desarrollo de la medicina hiperbárica. Actualmente se utiliza para el tratamiento de muchas patologías en los países más avanzados del mundo, como Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón, extendiéndose prácticamente a todos los de Europa, Asia y Latinoamérica.
No es necesario entrar acompañado dentro de la cámara.
VERDADERO
Cuando la sesión se realiza a algún niño, suele entrar acompañado por un familiar, padre, madre, abuelo…
Es una contraindicación tener claustrofobia.
FALSO
La claustrofobia NO es ninguna contraindicación. Las cámaras están provistas de diez ventanas con una amplia visibilidad y con un sistema de válvulas de apertura y cierre desde el interior para que el paciente se sienta más tranquilo, puesto que se pueden abrir desde dentro. Además, cuenta con un timbre en el interior para que los pacientes puedan comunicarse con el personal sanitario.
Se puede entrar dentro de cámara con móvil, Tablet, cascos de música, libro…
VERDADERO
Durante el tiempo que dura cada sesión, puede relajarse, escuchar música, leer, jugar con el móvil, con la Tablet etc. Todo ello mientras esta respirando a través de una máscara oxígeno, favoreciendo una serie de efectos fisiológicos en el cuerpo humano.
El tratamiento de cámara hiperbárica es beneficioso para las personas mayores.
VERDADERO
El TOHB está indicado para personas mayores en general. Ayuda a la recuperación de la movilidad de articulaciones y músculos, mejora deficiencias circulatorias.
El número de sesiones es igual para todos los pacientes.
FALSO
Según las necesidades de cada paciente, el número de sesiones en la cámara hiperbárica suele oscilar entre un mínimo de 5 hasta las 60 sesiones, con un programa semanal que será determinado por el médico especialista.
Las sesiones pueden ser desde diarias hasta 1 semanal. Incluso pueden hacerse 2 en el mismo día con un intervalo de 5 horas, dependiendo de la gravedad diagnosticada.
El paciente no tiene riesgos dentro de cámara.
VERDADERO
Trabajamos con cámaras de última generación y tecnología. Las cámaras que utilizamos presurizan con aire (gas no inflamable), de esta manera conseguimos alcanzar la presión deseada evitando todos los riesgos existentes.
Tengo que llevar ropa especial.
FALSO
No es necesario utilizar ninguna ropa especial. Aconsejamos utilizar ropa cómoda, tan solo tendrá que descalzarse y le suministraremos unos cubre zapatos para los pies. Además, puede acceder a la sesión con aparatos electrónicos como un móvil, una Tablet, etc. Intentamos que las sesiones sean lo más placenteras posible. De hecho, la gran mayoría de pacientes aprovechan para descansar.
La sesión de cámara hiperbárica es molesta.
FALSO
Algunas personas pueden notar durante los primeros minutos de la sesión (la presurización) y en los últimos (la despresurización) una sensación de taponamiento en los oídos, similar al que sufrimos en un vuelo en avión y que debe desaparecer realizando unas maniobras que le indicará el personal sanitario.
El tratamiento hiperbárico solo lo podrá indicar un facultativo o médico especialista.
VERDADERO
La terapia hiperbárica, al ser un tratamiento médico, tiene que estar prescrito por un profesional médico, especialista o bien cualquier facultativo de nuestra Unidad.
El tratamiento de cámara hiperbárica cura por sí solo.
FALSO
La TOHB se utiliza como tratamiento primario, en algunas patologías, o bien como terapia coadyuvante en patologías que se desarrollan con un inadecuado uso y suministro de oxígeno a los tejidos.
La cámara hiperbárica NO permite disolver el plasma sanguíneo.
FALSO
En condiciones normales el oxígeno sólo es transportado por la hemoglobina, dentro de los glóbulos rojos. Pero la cámara hiperbárica permite también disolverlo en el plasma sanguíneo (líquido de la sangre), produciendo una hiperoxia a nivel de todos los tejidos de nuestro organismo, llegando hasta los vasos circulatorios de menor calibre, por donde no cabría un glóbulo rojo.